Huelga un derecho del trabajador

Huelga-bancodeimagenes
La huelga es un derecho de los trabajadores que tienen para reclamar una mejora de sus condiciones laborales o protestar por una situación injusta.

Huelga en el derecho español

En el Código Penal 1870 la huelga estaba penada con arresto mayor.
En 1902 se aprueba una ley que reconoce la huelga por motivos profesionales.
En 1936 se prohibe la huelga.
En 1977 se consagraría la huelga como un derecho y se recogería en el Real Decreto Ley 17/1977 sobre relaciones de trabajo. Esta norma anterior a la Carta Magna actual sigue vigente y el Tribunal Constitucional la considera aplicable:
  • Prohíbe que el empresario sancione al trabajador por el ejercicio de su derecho a huelga.
  • La no percepción del salario durante la huelga de los trabajadores que la siguen.
  • Los huelguistas siguen de alta en la Seguridad Social.
  • Se tiene que respetar la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quieran sumarse a la huelga.
  • Se han de respetar los servicios mínimos.
  • La no contratación de otros trabajadores con el fin de sustituir a los huelguistas, conocidos comúnmente por esquiroles.
  • La habilitación para que trabajadores en huelga puedan efectuar publicidad de la misma, en forma pacífica (piquetes informativos).
  • La huelga es ilegal si se produce por motivos políticos, cuando pretenda alterar lo pactado en un convenio colectivo vigente o contradiga la legislación al respecto.
En el artículo 28.2 de la Constitución española de 1978: "se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad."

Tipos huelga laboral

Existen diferentes clases de huelga:
  • Huelga general, es aquella dónde cualquier sector de trabajo se manifiesta públicamente, como los jornaleros (trabajadores del campo), estudiantes, etc.
  • Huelga de celo, es aquella en la que se acude al puesto de trabajo, pero se desarrolla de una forma lenta por lo que disminuye el rendimiento.
  • Huelga de brazos caídos, es aquella en la que se acude al puesto de trabajo, pero no se desempeña la actividad laboral.
  • Huelga a la japonesa, es aquella donde los trabajadores aumentan su actividad laboral, creando un excedente en la empresa. Esta huelga como su nombre indica se práctica en Japón porque al ser islas no tienen materias primas y depende de terceros países que se la suministran.

Adulterio en la historia del derecho español

Adulterio-derechoenguia2000
La palabra adulterar significa cambiar el estado normal de las cosas. Pero cuando se usa la palabra adulterio se hace con otra definición cuando una o dos personas casadas mantienen una relación extramatrimonial.

Tradicionalmente, el adulterio siempre ha sido moralmente inaceptado por la sociedad, y más si la que lo cometía era una mujer.

Adulterio en el derecho español

En el Código Penal de 1870 se recogía "la venganza de la sangre", es decir, se concedía a los padres y maridos para matar a sus hijas y esposas, y a los hombres que yacían con ellas. Esta norma tiene sus antecedentes en el derecho gentilicio romano donde una ley del emperador Augusto así lo recogía. Además, "la venganza de la sangre" estuvo vigente hasta el año 1963.

En el año 1978 se despenalizó el adulterio; dejó de ser un delito penado por la ley con seis meses y un día hasta seis años de prisión. También se modifican algunos artículos del Código Civil español que no permitían a la persona adúltera por sentencia firme contraer matrimonio, e incluso, heredar.

Adulterio y sociedad

En la actualidad el adulterio sigue sin ser aceptado moralmente, por lo que es penado por la sociedad y no por el Código Penal español. Aunque en el Derecho Canónico es causa para solicitar la nulidad matrimonial eclesiástica.

Proverbio sobre el adulterio

"La mujer del César no sólo tiene que ser honrada, sino parecerlo."

Contrato y vida

Billete avión-bancodeimagenes
En la vida diaria constantemente se llega a acuerdos con otras personas, es decir, firmamos contratos.

Cuando se entra en una tienda adquirir un producto, se esta firmando un contrato y prueba de ello es el ticket que se entrega una vez realizada la compra. Cuando se viaja en un medio de transporte público como el autobús se paga un billete. Cuando se asiste a un espectáculo se paga una entrada.

Estas operaciones se realizan a diario, pero ningún usuario o consumidor es consiente de ello. Hasta que no surge un problema.

Contrato y prueba
Cuando se realiza las operaciones anteriormente mencionadas, se esta llegando a un acuerdo o contrato.

El ticket o el billete que se entrega tras realizar la compra o tras adquirir el viaje, es un justificante de la transacción realizada. Además, si surge un problema se puede aportar como prueba.

Por eso, se recomienda siempre que se guarde un tiempo prudencial que suele ser desde un par de semanas a dos años a contar desde que se realizo la compra o el viaje.

Contrato y problemas

Cuando se adquiere un producto pueden surgir problemas:
  • Si el producto sale defectuoso y esta dentro del período de garantía que puede ser de siete días a dos años a contar desde que se compro el producto. Se puede reclamar al establecimiento mercantil que lo vendió que lo repare, que lo sustituya por otro o que devuelva el importe.
  • Hay establecimientos mercantiles que en la primera semana, si el producto no satisface al consumidor puede devolverlo sin problema y le reintegra el importe del mismo.

A veces, se piensa que el Derecho sólo esta en los Tribunales de Justicia. Pero en la realidad las normas jurídicas regulan la vida de toda persona: nacimiento, matrimonio, divorcio, adquisición de una vivienda, etc.